La idea de antropización se aplica a toda intervención de las sociedades humanas sobre los elementos naturales. Se trata en general de la acción del hombre considerado como un agente medioambiental. Mientras algunos reducen el campo que comprende la antropización a la idea de degradación, otros (P. Pinchemel) descomponen la intervención humana en las acciones de extracción, artificialización y ordenamiento. Esta ambivalencia de las acciones antrópicas se aplica tanto a la selección de (...)
Accueil > Mots-clés > Espagnol > procesos
procesos
Articles
-
Antropización
12 de octubre de 2005, por B. E. -
Análisis Espacial
25 de octubre de 2004, por D. P.El análisis espacial pone en evidencia estructuras y formas de organización espacial recurrentes, que resumen por ejemplo los modelos centro-periferia, los campos de interacción de tipo gravitatorio, las tramas urbanas jerarquizadas, los diversos tipos de redes o de territorios, etc.... Analiza los procesos que se encuentran en el origen de esas estructuras, a través de conceptos como los de distancia, de interacción espacial, de alcance espacial, de polarización, de centralidad, de (...)
-
Sistema espacial
4 de agosto de 2015, por F.D.-D., L. S.Un «sistema» es un conjunto de conjuntos: conjunto de elementos ligados entre sí por relaciones que forman un conjunto de «interacciones»; la presencia de circuitos de realimentación positiva y/o negativa es un componente indispensable de la definición de un sistema. Definido de este modo, un sistema forma una totalidad, cuyos límites pueden fijarse. La mayor parte de los sistemas de los cuales se ocupan las ciencias humanas son abiertos; mantienen relaciones con una parte del mundo (...)
-
Modelos
26 de agosto de 2004, por H. C.Un modelo es un logro (provisorio, por supuesto) en la construcción del conocimiento. Los hechos del mundo sensible pueden ser bien grabados, los fundamentos de las afirmaciones pueden ser axiomatizados, de modo que el conocimiento no estará representado por un modelo que llevará, incluso materializará, la idea que el investigador se hace del objeto que estudia; este conocimiento permanecerá incompleto, y poco sólido.
Es necesario tener cuidado con los múltiples sentidos que puede tomar la (...) -
Fundamentos epistemológicos
23 de noviembre de 2004, por D. P.El análisis espacial remite a uno de los principales empleos del término espacio, común para los geógrafos, para los especialistas de economía espacial o de ciencia regional. El espacio es aquí un espacio relativo, producido, definido por las relaciones entre los lugares que se establecen por medio de las interacciones entre actores sociales localizados. Este concepto es distinto de los conceptos más englobantes del medio y de territorio o de región. El espacio que entra en el proyecto (...)
-
Contingencia
27 de mayo de 2005, por F.D.-D.Noción filosófica que resulta particularmente útil para el razonamiento geográfico. Lalande remite a Aristóteles para el sentido general del término: "es contingente todo lo que es concebido como pudiendo ser o no ser en algún sentido y bajo la reserva que sea... (De manera que) un acontecimiento futuro es contingente si, siendo todas las cosas lo que son, ese futuro puede producirse o no producirse". (El término se opone en todos sus sentidos a "necesario"). El problema es entonces saber (...)
-
Sistema morfogenético
1ro de febrero de 2005, por G. H.Conjunto formado por la combinación de los diferentes agentes de erosión presentes en un lugar, que desempeñan un papel en la génesis de las formas de terreno.
El primer término fue definido por A. Cholley en 1938 en sus cursos, en 1950 en Morphologie structurale et morphologie climatique, Ann. Géo.; el segundo y el tercero, por J. Tricart en 1962 (en Tricart y Cailleux, Traité de Géomorphologie, SEDES); y ellos señalan la primera aparición de un razonamiento verdaderamente sistémico en (...) -
Fijeza, movilidad
21 de abril de 2006, por G. H.Teorías científicas generales de las ciencias de la Tierra que privilegian en el primer caso las situaciones de estabilidad de los continentes, sobre todo en el período reciente, y en un sentido más amplio, la estabilidad o la dinámica débil de numerosos procesos físicos y biológicos; e insisten por el contrario en el segundo caso sobre los desplazamientos, los movimientos y las dinámicas constantes en lapsos suficientemente cortos de los continentes y de otros fenómenos naturales. La (...)