Metropolización

La metropolización es una noción forjada por extensión del término «metrópoli» (etimológicamente, ciudad-madre) para designar a un proceso de transformación cualitativa, a la vez funcional y morfológico, de las ciudades muy grandes.

En relación con el proceso clásico de concentración que representa la ciudad en general, la metropolización se caracteriza tanto por un crecimiento del peso de las ciudades más grandes en la repartición de ciertas funciones, como por la concentración de la población en áreas metropolitanas. Contradiciendo ciertas «previsiones» acerca de la declinación de las ciudades grandes, el proceso metropolitano se apoya sobre una puesta en red de las principales aglomeraciones, en el cual los fenómenos de conectividad tienden a prevalecer sobre las relaciones de proximidad.

Las mutaciones funcionales de las ciudades más grandes engendran recomposiciones en la morfología urbana. Además de los fenómenos de extensión urbana, la metropolización implica, en numerosos casos, la formación de una estructura interna discontinua y heterogénea, que alterna en la periferia con zonas de densidades débiles y de centralidades secundarias (edge-cities, centro de negocios, tecnópolis, etc.). El conjunto de estos procesos conduce a la formación de espacios urbanos cada vez más fragmentados, lo cual pone en tela de juicio los modelos de repartición de los habitantes urbanos o de las actividades en relación con un centro único, tales como los de W. Alonso o de C. Clark.

Existen interpretaciones divergentes en cuanto a las lógicas en marcha en el proceso de metropolización. Algunos, como F. Moriconi-Ebrard, ven en la metropolización el logro lógico de un sistema de poblamiento que favorece la concentración. Este autor propone una tasa de metropolización que verifica que, a igual tasa de urbanización, el número de habitantes que vive en las metrópolis de un país depende estrictamente de su tamaño. Mientras que otros, como P. Veltz, ven allí el resultado territorial de modos de regulación posfordistas, que vinculan la incertidumbre coyuntural con la flexibilidad del mercado de trabajo. Por su lado, los geógrafos californianos, como A. Scott o M. Dear, insisten sobre las relaciones entre mutaciones funcionales y sociales de las ciudades muy grandes y las nuevas formas de territorialidad urbana.

 

Bibliografía:
Moriconi-Ebrard F., 1996, L'urbanisation du monde, Paris, Anthropos, col. villes.
Ascher F., 1995, Metapolis, ou l'avenir des villes, Paris, Odile Jacob.
Leroy S., 2000, "Sémantiques de la métropolisation", L'Espace Géographique, n°1.