Jean Gottmann

Jean Gottmann (1915-1994) fue un geógrafo francés atípico. Abierto a los cambios mundiales y a las influencias anglosajonas, defendió la tradición geográfica modernizándola e intentando eliminar sus debilidades teóricas y metodológicas. De este modo se distingue a la vez de los que permanecieron anclados en una aproximación regional clásica y de los que siguieron las corrientes “revolucionarias”. Sus ideas estaban a menudo atrasadas en relación con el consenso de la disciplina. La vida de Jean Gottmann resume una gran parte de la historia del siglo XX. Nacido en 1915 en Kharkov en el seno de una familia de industriales judíos, Jean Gottmann creció en París, donde su familia adoptiva se instaló luego del asesinato de sus padres en 1917. Durante y después de sus estudios en la Sorbona, se convirtió en el discípulo y el colaborador más cercano de «Albert Demangeon». Su carrera en Francia fue interrumpida durante la Segunda Guerra Mundial, con motivo de las persecuciones antisemitas. Llegado a Estados Unidos en 1941, el día del ataque japonés a Pearl Harbor, inició una “trashumancia intelectual” (según su propia fórmula) que duró casi treinta años, hasta su nombramiento en la cátedra de Geografía de la Universidad de Oxford.
Durante este largo período, se desplazaba constantemente entre varias ciudades y entre los dos continentes, cumpliendo funciones y responsabilidades de enseñanza, de investigación y de política. La lista es impresionante. Tuvo, entre tantas funciones, las de: investigador asociado al Institut for Advanced Studies [Instituto de Estudios Avanzados] de Princeton de 1942 a 1965; docente-investigador en la Universidad Johns Hopkins de 1943 a 1948; consejero en el Ministerio de Economía en 1945; director de estudios en las Naciones Unidas de 1946 a 1947; responsable de investigaciones en el CNRS [Centro Nacional de la Investigación Científica] de 1948 a 1951; docente- investigador en el Instituto de Estudios Políticos de París de 1947 a 1960; profesor en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de 1960 a 1983; finalmente profesor en Oxford de 1968 a 1983. Investigaciones y estudios, frecuentemente financiados por prestigiosas fundaciones como la Twentieth Century Fund [Fondo del Siglo Veinte], se intercalan entre sus actividades de enseñanza y de política. Viajaba mucho para participar en coloquios, conferencias, etc.

Durante estos desplazamientos, Jean Gottmann formó una red de colegas, de amigos y de discípulos que cubría al mundo, desde Canadá a Japón a través de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Italia, Grecia e Israel. Constantino Doxiadis, el urbanista griego que creó la sociedad de los Ekistics, fue su alter ego hasta su muerte en 1975. La movilidad geográfica de Jean Gottmann encontró su corolario en la diversidad de sus investigaciones: geografía rural, geografía urbana, geografía económica, ordenamiento, «geopolítica», geografía cultural. En el seno de una producción científica muy rica y variada, podemos centrarnos en dos grandes temas principales donde la contribución de Jean Gottmann fue pionera y determinante: la megalópolis y la conceptualización de la «geografía política».
-1. La Megalópolis. Jean Gottmann publicó en 1961 un estudio geográfico de la costa este de Estados Unidos, una región que incluye Boston, Nueva York, Washington, Baltimore, Filadelfia, toda una serie de otras ciudades, de zonas urbanizadas, etc. Intitulada Megalópolis, su obra se presenta a los norteamericanos como un “estudio regional” típico de la geografía francesa, de la cual Jean Gottmann era considerado como un producto puro. Sin traicionar esta tradición, la obra de Jean Gottmann iba aún más allá. El término Megalópolis conceptualizaba una realidad urbana emergente: un enorme espacio funcional, sin continuidad espacial de sus componentes. El análisis de esta evolución permitía anticipar la organización del espacio geográfico en los países desarrollados. El carácter profético de “Megalópolis” explica su enorme impacto, directo o indirecto. Gottmann había logrado transformar radicalmente la mirada de conjunto de las ciencias humanas sobre el hecho urbano. Al proponer el tema de megalópolis, Gottmann no se sentía atrapado en la rama urbana de la Geografía. Megalópolis constituía una ventana privilegiada para dirigir la mirada hacia las grandes cuestiones geopolíticas de la época. ¿Cuál era el fundamento del poder estadounidense? Las innovaciones económicas, sociales, culturales y espaciales concentradas en la costa este de Estados Unidos aportaban una respuesta a esta cuestión. Gottmann las interpretó proponiendo una serie de nuevas formulaciones, como la aparición y la importancia del sector “cuaternario”, el funcionamiento de la megalópolis como “periferia” de las mutaciones tecnológicas, su rol final de articulación (bisagra) entre una América profunda y el resto del mundo.
-2. La «Geografía política». En tres obras (La politique des États et leur géographie, Éléments de Géographie Politique y The Significance of Territory) [La política de los Estados y su Geografía, Elementos de Geografía Política y El significado del Territorio] y una serie de artículos, Jean Gottmann aborda la teoría de la Geografía política. Una ocasión importante para exponer sobre las relaciones entre Geografía y Política le fue dada por su mentor francés, André Siegfried, quien le pidió impartir enseñanzas en el Instituto de Estudios Políticos de París. Convencido del papel primordial de lo político en Geografía, Jean Gottmann consideraba de este modo intervenir en el debate general sobre la teoría geográfica. Después de la Segunda Guerra Mundial, esta cuestión estaba en el centro de las preocupaciones de los geógrafos. Jean Gottmann permaneció ajeno a las diversas “revoluciones” (neopositivista, marxista) que cuestionaron el empirismo de una tradición considerada como “idiográfica” y que buscaron inspiración en el exterior de la disciplina (matemáticas, econometría, historicismo). Para superar su principal obstáculo epistemológico (la dicotomía Hombre/Naturaleza), preservando la especificidad de su curiosidad (la diversidad del espacio geográfico), Gottmann propuso una reconceptualización de la Geografía. El concepto clave fue la fragmentación del espacio geográfico. Encrucijada de la «organización del espacio» geográfico, este concepto es interpretado como el juego complejo entre las fuerzas de circulación (concepto ya existente) y las de la iconografía (concepto nuevo: expresión de los recursos culturales de las sociedades que les permiten defenderse frente a los efectos desestabilizantes de los excesos de la circulación). Esta reorganización “psicosomática” de la materia geográfica, así como la reflexión de Jean Gottmann sobre la territorialidad, pasaron relativamente inadvertidas durante la Guerra Fría. Hoy se revelan proféticas y constituyen preciosas pistas para interpretar las grandes mutaciones de nuestro mundo. Los grandes debates posteriores a la Guerra Fría (“fin de la historia”, “fin de los territorios”, “conflicto de las civilizaciones”) pueden ser relativizados y contextualizados por los conceptos de Jean Gottmann.
Geógrafo fuera de toda norma en el mundo académico de la Guerra Fría, Jean Gottmann fue relativamente marginado en el seno de las estructuras y las instituciones que lo acogieron: el medio intelectual francés, las universidades estadounidenses o la Universidad de Oxford.

 

Principales obras de Jean Gottmann
-L’Amérique, Hachette, París, 1949 (reediciones actualizadas: 1954, 1960).
-A Geography of Europe, Nueva York, Henry Holt, 1950 (reediciones actualizadas: 1951, 1954, 1962, 1969).
-La politique des États et leur géographie, Armand Colin, París, 1952, Éléments de Géographie Politique, 2 fascículos, París, Les Cours de Droit, 1955.
-Études sur l’État d’Israël et le Moyen Orient, París, Armand Colin, 1959 Megalopolis : The Urbanized Northeastern Seaboard of the United States, New York, The Twentieth Century Fund, 1961.
-Essais sur l’Aménagement de l’Espace habité, París, Laye, Mouton et Co., 1966.
-Virginia in our century, Charlottesville, The University Press of Virginia, 1969.
-The significance of Territory, Charlottesville, The University Press of Virginia, 1973.
-Centre and Periphery: Spatial Variation in Politics, Beverly Hills et Londres, Sage Publications, 1980.
-Megalopolis Revisited. Twenty-five Years Later, Institute for Urban Studies, monograph n°. 6, University of Maryland, Baltimore, 1987.

-Pour la liste des publications de Jean Gottmann, voir : Muscara Luca, Bibliographie complete de Jean Gottmann, Cybergéo, nº 64, 27-11-1998. http://cybergeo.revues.org/index184...

Trabajos sobre Jean Gottmann. Dos coloquios internacionales sobre la obra de Jean Gottmann tuvieron lugar en París:
-Sur les pas de Gottmann. Les Iconographies européennes. Représentations, idéologies, territoires, géopolitique, organizado por la Comisión de Geografía Política del Comité Nacional Francés de Geografía, el 7 y el 9 de octubre de 1996. Publicaciones de este coloquio: “Iconographies”, GeoJournal, 2000, 52/4 (editores Georges Prévélakis, Herman van der Wusten). “In the steps of Jean Gottmann”, Ekistics, 2003, 418-419, 420-421, 422-423 (editores Calogero Muscara, Panayis Psomopoulos)
-L’orbite de la géographie de Jean Gottmann, organizado por la Biblioteca Nacional de Francia, la Universidad de París-Sorbona y la Sociedad de Geografía el 29 y el 30 de marzo de 2005. Publicación de este coloquio: « Une géographie dans l’histoire », La Géographie, no 1523 hors série, janvier 2007.

Ver también:
-Bruneau, Michel, “De l’icone à l’iconographie, du religieux au politique, réflexions sur l’origine byzantine d’un concept gottmanien”, Annales de Géographie, 616 (2000), 563-579.
-Johnston R.J., Clout H.D., Hall P.G., “Jean Gottmann, 1915-1994”, Geographers: Biobibliographical Studies, 25 (2006) 42-59.
-Muscarà Luca, La strada di Gottmann : tra universalismi della storia e particolorismi della geografia, Rome : Nexta Books, 2005.
-Prévélakis Georges, "La notion de territoire dans la pensée de Jean Gottmann", Géographie et Cultures, París, L’Harmattan, no 20, 1996, p.81-92.
-Prévélakis Georges, “Circulation/Iconographie contre Homme/Nature : Jean Gottmann et la « délicatesse de la causalité » ”, Pierre-Jean Thumerelle (ed.), Explications en géographie. Démarches, stratégies et modèles, DIEM/SEDES, París, 2001, p. 40-55.
-Prévélakis Georges, “Lire Jean Gottmann”, Géographie, Économie, Société, vol. 3, nº1, 2001, p. 153-159.